viernes, 28 de septiembre de 2012

Captain Tsubasa World Youth: un manga épico

 Captain Tsubasa es de las series más emblemáticas del país del Sol Naciente. Considerada una pionera del anime y la cultura japo en muchos países, incluído México, igual cosecho un éxito sin precedente en su propio país, al grado que impulso el desarrollo del futbol local. Jugadores como Hideyoshi Nakata, estrella nipona de finales de los noventas y principios de los 2000, dice que comenzo a jugar futbol luego de leer Captain Tsubasa.

 El manga original consto de 37 volumenes, publicados entre 1982 y 1989. Se supone allí acababa toda la saga. Sin embargo, luego del éxito que tuvo el OVA del partido entre Japón y Holanda, que salio a principios de 1994, Yoichi Takahashi, decide sacar un nuevo manga, el llamado World Youth, que consto de 18 volumenes y se publico en un espacio de 4 añotes.

 Para ser sinceros, a diferencia del anime de esta serie que he seguido sus 3 diferentes "temporadas", el manga casí no lo he leído o visto. El problema radica en lo visto con el manga de Saint Seiya: los dibujos del autor son...poco anatómicos: piernas excesivamente largas, expresiones muy escuetas y tórax sumamente anchos, le quitan credibilidad a la serie, al menos en el papel. Por lo cual, he seguido las aventuras de Tsubasa y compañía, por lo visto en el anime, dejando de lado, algunas estupendas historias que solo salen en el manga.

 Y entre ellas, la que considero la mejor parte de TODO el manga: El Campeonato Mundial Sub-20.

La segunda parte, Captain Tsubasa World Youth Hen, en donde se nos narra las aventuras de un nuevo personaje Aoi Shingo, Tsubasa y los primeros pasos en Brasil y el mundial juvenil sub-20. Se desarrolla en 18 tomos recopilatorios desde el 2-12-1994 donde sale el nro. 1 y concluye 4-11-1997 con el nro. 18

 Se que soy bien canijo para las clases y de repente cuando de plano ando aburrido o no me interesa, tomo la lap y me pongo a leer, ya sea de otra clase o de otro tema. Seh, es una costumbre que tengo desde la secundaria y que cierta manera me ha ayudado (para puro conocimiento inútil).
 Como sea, hace un rato estuve así y pues me puse a buscar que leer en la lap. Allí me encontre los mangas de CTWY que había descargado hacía un buen tiempo, pero no había leído.
 Ya me había enfocado en el de Japón vs. México, así que decidí darle vuelo a la hilacha y seguirle con el resto de los tomos.
 Cuando termine, estaba bastante impresionado. Ya sabía yo que el Mundial juvenil era una maravilla, pero no creí que a tales niveles. Si el partido de México había sido emocionante, los de Uruguay o de Suecia, eran formidables. Ni se diga la final contra Brasil. Era Supercampeones en su estado más puro y me recordo aquellos momentos cuando veía al Newteam enfrentarse a Musashi o al Meiwa, donde literalmente saltaba del asiento ante las jugadas y los desenlaces.
 Aun no entiendo como rayos no se les ha ocurrido a los productores animar esta parte, pero bueno, ya dejare esa crítica para después. Ahora me concentrare en analizar cada tomo, de manera rapida.


Comenzamos el tomo 13, luego de que en el 12, Ricardo Espadas, el "Miracle Goalkeeper" mexicano escupe sobre un balón ponchado, llegando a insultar fuertemente a Tsubasa con esta acción. Por supuesto, el capitan nipon jura vengarse y allí llegamos al partido, donde México hace un preciosista juego aereo, combinando aparte técnicas de lucha libre. Sin embargo, los hermanos Tachibana (Koriotto) neutralizan los ataques mexicanos. Por supuesto, Japón ataca y ataca, pero Espadas se demuestra como un arquero imbatible, parando todos los tiros especiales. Ya para la segunda parte, Espadas anoto gol en una jugada de pura habilidad y comienza a defenderse. Sin embargo, el empuje japonés termina por minar a México, y ganan 2 a 1. Me parece una buena saga, pero comparado con los partidos que Japón termina enfrentando a continuación, el autor da la impresión que se queda sin ideas para como derrotar a México. No es por ser parcial, sencillamente solo argumentamos las lesiones de García y de Espadas, para que México termine perdiendo (y las lesiones terminaran siendo el pan de cada día en esta parte del manga).


 El 14 ya tenemos la conclusión de lo dicho previamente y nos vamos al partido contra Uruguay, que ha vapuleado igual a Italia. Al principio, Ryoma Hino, el japo nacionalizado uruguayo y Victorino, la pantera negra, son vistos como invencibles. Hyuga se echa al equipo a los hombros, luego de la lesión leve que tuvo Tsubasa contra México y con ayuda de Aoi, con el cual comienza a hacer mancuerna, sorprenden a Uruguay adelantandose 2 a 0. Sin embargo, el Tornado Shoot de Hino resulta ser un tiro muy superior al de Hyuga, el Tiro del Dragón, logrando dejar a Uruguay con un marcador de 5 a 4.
 La atribulada defensa japonesa, se multiplica y saca agallas en base al deshonor de haber permitidos tantos goles y en una sensacional jugada, le ayudan a Hyuga a emparejar los cartones y luego adelantarse a Uruguay en el último minuto. Hino reconoce el talento de Hyuga y se despiden con un choque de manos. El partido es bastante emocionante y vemos otra faceta de Hyuga, tratando de ser el armador del equipo.


 El siguiente tomo, 15, se narra lo poco del partido de Italia. Aoi esta deprimido porque sus dos amigos y rivales, Gino y Gentile, fueron hechos pedazos por Hino. Aun con ello, Aoi juega al 100% con Italia, por respeto. Gino y Gentile corresponden su esfuerzo, saliendo aun lesionados para jugar al menos un poco con ambos. Lamentablemente, las lesiones cobran factura y dejan pasar un gol de Aoi, que en otras circunstancias, no habría sido problema. Aoi promete vengarlos, ganando el sub-20.
 Luego vemos a Stephen Levin, que se demuestra como la nueva amenaza para Japon. Previamente ha derrotado a Schneider y ahora va por Japón. Conocemos un poco de su pasado y porque lo llaman "killer". Tecnicamente esta amargado por la muerte de su prometida, Karen y quiere venganza como sea. Si el partido anterior era emocionante, aquí el contexto de alrededor se demuestra mucho mejor, ya que aunado al tomo 16, el partido no tiene mucha relevancia, salvo con la aparición de Akai Tomeya, el "Red Stopper", el mejor perro de presa del mundo, ya que inclusive fue capaz de parar en seco a Aoi en la Serie A italiana. Aquí Akai demuestra su talento, llegando a dejar en cero a Levin, que no obstante, con su tiro, que parece una bala, es capaz de lastimar gravemente. El mismo Genzo sufrió estas broncas cuando jugo contra Levin en la liga alemana, razón por el cual esta lastimado de sus muñecas.

 
 Sin embargo, Genzo entreno como boxeador y es capaz de desviar los tiros de Levin a puñetazos, en lugar de capturarlos, lo cual le ayuda a parar los ataques del sueco.
 Aun con ello, Japón sufre en la defensa. Su baluarte defensivo, Matsumaya, no se encuentra por estar cuidando a su novia luego de ser, si, atropellada. Finalmente, Matsumaya vuelve al encuentro, reemplazando a un pobre Akai, que se ha visto muy lastimado luego de los ataques de Levin, que gracias al sacrificio de este chico, entiende que el futbol es para divertirse, no para sacar en camilla a los jugadores.
 El partido se va a tiempos extras, con gol de oro y típico, Tsubasa logra la victoria.

 Aquí viene lo feo del manga. Takahashi ya tenía líos con la Shueshia y el tomo que correspondía al partido de Holanda, nunca ve la luz. Solo vemos una reseña de como Tsubasa le gano 1 a 0 a los holandeses, de Brian Clifford y nos vamos directo a la final. Prometía ser otro partido épico, pero maldita editorial.


 En fin, llegamos a la final, que vemos a un Brasil invencible en todas las líneas: una defensa poderosa, un medio campo veloz, una ofensiva poderosa con Carlos Santana al mando y un portero invencible: Salinas.
 Japón rapidamente se ve abrumado por la ofensiva "veloz" de Brasil, que termina fatigando a todo el equipo, finalmente aceptando un gol. Japón se ve en broncas, porque Tsubasa esta aislado y se hace evidente la falta de Misaki, que se ha perdido el Mundial por SI, nuevamente estar lesionado por un atropellamiento, salvando a su media hermana.
 Misaki convence al médico de jugar y entra, logrando combinaciones de lujo con Tsubasa y anotando goles fantásticos, que le lesionan nuevamente la pierna izquierda. Ya Japón parecía ganar, pero Roberto Sedinho, que dirige al conjunto verde amarelha, manda a su as en la manga: Naturezza.
 Roberto no había querido sacar a este jugador, porque era pura individualidad, nada de equipo. Pero Roberto no tiene opción y ya vemos el talento en bruto de Naturezza, que logra vencer a Genzo sin problemas.


 Nos vamos a tiempos extras y en la última jugada, Ryo y Genzo salen lastimados tratando de parar a Naturezza. Urabe y Ken entran a relevarlos al tiempo extra y tratando de anotar. Luego de una jugada, digna de un final de Supercampeones.
 Japón queda campeón y Brasil segundo, aunque Santana conoce a su familia. Naturezza se va contento y Roberto se reconcilia con Tsubasa, mientras este, en un arranque extraño, se le declara a Sanae y le pide matrimonio.

 No niego que el manga es estupendo. Aunque suene escueto, en realidad hay más cosas e inclusive las cosas que son dignas de una "jalada", cuadran a la perfección. Lo reafirmo, es la mejor saga de todo los mangas y con un nivel que lamentablemente, ya no se volvió a repetir.
 Para terminar, ¿Por que no comence reseñando las eliminatorias asiáticas? Bueno, sencillamente no me las he bajado aun y por eso no he podido leerlas. Ya saben lo organizado que soy, así que luego habrá otra entrada, dedicada solo a las eliminatorias, que igualmente son épicas.

Saludos a mi Yayoi xD, así a Andrea, como quienes gustan de Captain Tsubasa.

martes, 25 de septiembre de 2012

The Flinstones: un videojuego tan prehistórico como su temática

Ya como había comentado en otra entrada, en la decada de los noventas, comenzaron a profilerar lugares donde podías rentar un juego y jugar desde 15 minutos hasta donde quisieses. Se podría decir que fueron el previo a los cybercafes.
 No solamente podías jugar en las consolas que allí tenían, sino también podías rentar videojuegos, por una módica cantidad por determinado número de días.
 Una desventaja de haber tenido tenido un NES cuando aun estaba el furor del SNES, fue que no podías jugar los juegos de última generación. No obstante, eso te permitía jugar juegos de NES, que aun tenían la suficiente calidad para rivalizar con los de su hermana mayor.
 El siguiente juego que voy a reseñar, no era de los mejores para la NES, ni siquiera fue lo suficiente popular. Sin embargo, para un servidor, fue el parteaguas de una temporada donde me la pasaba tardes y tardes jugando sin parar, junto con mi alocado hermano.

The Flintstones: The Rescue of Dino & Hoppy es un videojuego lanzado en 1991 por la compañía Taito para el sistema de entretenimiento NES. Está basado en la serie animada homónima.

El juego consiste en controlar a Pedro Picapiedra en una gran aventura para derrotar al malvado hombre Dr. Blutler, que secuestró al dinosaurio Dino y al canguro Hoppy, y se los llevó al futuro. Toda la acción se desarrolla reconstruyendo una máquina del tiempo del amigo de Pedro Gozoo the Great, cuando pasemos niveles. Para rescatar a Dino y Hoppy del futuro y localizar al hombre malo Dr. Blutler, debemos ayudar a Gozoo a obtener todas las partes de la máquina del tiempo que ha sido destruida por el dr. Blutler para evitar que los Picapiedra y los Mármol lleguen al futuro.

Ya en el futuro, Pedro Picapiedra interactúa con Super Sonico, de la serie "The Jetsons" (Los Super Sonicos en Latinoamérica).



La primera vez que me tope con The Flinstones, fue a mediados de 1992. Entonces estaba iniciando la secundaria, así que el cambio brusco de ambiente, tanto físico como social, me hizo "enclaustrarme" en mi casa y dejar de salir. Digamos, viví mi prima-adolescencia de distinta manera de los chicos de mi edad. Deje la fiesta por la casa y el salir con niñas, por los videojuegos (de allí que sea tan tarado para tratar a una mujer, mejor ejemplo mi esposa xD).
 Así comence una espiral de geek videojugador que se prolongo hasta la ida a la universidad. Mientras, me la pasaba muchas horas jugando y tratando de pasar cada juego que iba alquilando o pasando por mis manos.
 The Flinstones había salido en 1991 y era recomendado como un juego divertido, pero con cierta dificultad, lo cual comprobe la primera vez que lo jugue.
 Tenemos a Pedro Picapiedra, que debe recorrer todo el mundo prehistórico conocido, incluyendo zonas medio extrañas, como el Castillo (cosa rara para aquella época, segun), hasta la zona oriental, que tenía claras referencias a la China medieval, todo para llegar a juntar las partes de la nave de Gazoo, viajar al futuro y así enfrentar al científico loco que secuestro a las mascotas de Pedro y Pablo. Como bonus, tenemos a Supersonico, como un personaje que nos echa la mano en el futuro (la batalla final se desarrolla en la vasta y peligrosa Ciudad Órbital).


 La primera dificultad del juego es su control. Realmente, los de Taito hicieron honor a Pedro, ya que el personaje es medio pesado, tiende a patinar y es lento. Aunque tiene su poderosa maza, se hace patente ver como tienes que hacerlo en el momento adecuado, ya que sino, el enemigo lo hace primero. Luego, el juego es de tipo plataforma, por lo cual esta plagado de obstáculos naturales, como saltos largos o de nivel a nivel, lo que ocasiona que sino mides bien el salto, te vayas directo al precipicio. Los stages del Castillo o Hielo son altamente díficiles, el primero por la gran cantidad de enemigos que ronda, mientras el segundo hace hincapie en la superficie resbaladiza, lo cual hace que Pedro patine, más que de costumbre.
 Aunque los enemigos de cada nivel no son tan díficiles, cosa distinta es con los jefes, que por momentos, resultan ser dolores de cabeza serios.

 Pese a todo, recuerdo que luego de una semana, logre llegar a la zona oriental. Curiosamente, me pasaba como el mexicano promedio: era capaz de hacerla estupendamente en zonas díficiles, pero con la última, no lograba pasar. Esto fue en el caso de la zona oriental, que me costo lágrimas, sudor y sangre, literalmente, pasar y llegar al mero final, donde si daba guerra el último enemigo, pero parecía más sencillo, comparado con los boss de los otros stages.

 Aun con la dificultad, el juego me parecía divertido, me entretenía la música y la temática, pero en especial, el juego de baloncesto, con el cual podías ganar las habilidades de Gazoo, que resultaban bastante útiles en ciertos escenarios, ya que evitabas peligros o problemas. Claro, el gasto era en piedrolares, que luego podían serte de utilidad.
 Aparte del dichoso garrote, Pedro podía tener a su disposición, 3 armas que igual consumían piedrolares. Me gustaban en especial, los huevos explosivos, que eran geniales, pero consumían más dinero, inclusive que las habilidades especiales de Gazoo.


 En fin, que ahora recordando, no puedo dejar de pensar en aquellas épocas. Nuevamente digo que todo parecía más sencillo, más divertido.
 Como dos datos curiosos, este fue otro de esos juegos donde mi hermano y yo nos turnabamos en jugar. Curiosamente, mi bro podía con los niveles díficiles, pero igual que a mí, nos quedabamos atorados en la zona Oriental. El otro, es que luego de que acabe el juego al menos 2 veces, ya luego no pude llegar al escenario final. Supongo tuve un trauma al respecto, como me paso con el juego de Félix el Gato.
 Pero eso, es otra historia :3.

Saludos a mi Wilma, así a quienes gustan de estos juegos mezosoicos.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Sinfonías en el anime: 10 excelentes temas

 No recuerdo bien cuando comenzó a gustarme la música de fondo, o también llamado Soundtrack o Background music. Tal vez nacio luego de que ví por primera vez y en forma serie, la trilogía de Starwars.
 La música de John Williams me envolvió de tal manera, que inclusive alquile los CD originales (no tenía dinero para un Discman) en una tienda y lo grabe todo en cassetes.

 Cuando comence a ver anime, note que la música de fondo era fantástica, fabulosa. Tal vez no tenía el nivel de un John Williams, Danny Elfman o un Hans Zimmer, pero autores como Seiji Yokoyama, Toshiro Masura, Noriyuki Asakura o Kaoru Wada, comenzaron a calar en mi gusto y termino por formar parte de mi biblioteca musical.

La siguiente entrada, esta dedicada a lo que considero, 10 de los mejores temas instrumentales que he escuchado en el anime.


-Kimi Wa Dare Wo Mamotte Iru - Noriyuki Asakura.



Samurai X fue de los primeros animes que me toco ver a principios de la decada pasada. Entonces era emitido por Cartoon Network y tarde un poco en estar a tono con esta serie, ya que no tenía cable. Sin embargo, cuando pude disfrutar de la serie, lo primero que me atrajo, fue su OST. Era sencillamente formidable, en especial en los temas de batalla, los cuales los considero de los mejores de toda la historia.
 Pero tal vez el temá más emblemático, aunque no tan espectacular, es la musiquilla que sale cuando Kenshin aparece con su espada de filo invertido, dispuesto a partir traseros. Justamente, la traducción de esta rola, cortesía de Asakura Noriyuki, es "¿Quien estas protegiendo?"


-Soldier Dream & Blue Dream Instrumental Arrange - Seiji Yokoyama


Saint Seiya tiene de los mejores OST de toda la historia. La música a cargo de Yokoyama-san rompió parametros en la lejana decada de los ochentas, cuando la mayoría de los BGM eran bastante sencillos y aparte sumamente repetitivos (como el caso de Gatchman o Mazinger Z).
 Lo destacable era su música, con un toque sinfónico, digno de las operas de Wagner. Cualquiera que la escucha, ve ese toque que causo furor entre los fans. Como prueba, saco este tema que ejemplifica, no solo lo sublime en la batalla, sino también en los momentos de paz que tenían los Santos de Atena.


-Naruto Main theme - Toshiro Masura


 Naruto vino a ser un revulsivo en mi vida en todos sentidos. No solo en el aspecto de historia y personajes, sino también en su propia música. Tecnicamente, hubiera pasado de largo de la serie, sino hubiera sido por ese momento cuando Kakashi usa por primera vez el Sharingan. De allí me enganche con este anime hasta hoy en día.
 Sin embargo, aunque el tema que se escucha con Kakashi, "Raising Fighting Spirit" es poderosísimo, en realidad este ha sido mi favorito en todos sentidos. La primera vez que lo escuche en todo su esplendor, fue cuando Naruto enfrenta a Kabuto usando el Rasengan. De allí se ha vuelto un tema que al menos repito 3 veces cuando toca de manera random en mi reproductor de mp3.


-Detective Conan Main theme - Katsuo Ohno


Detective Conan es tal vez de las series más completas que he visto. Muchos animes, cuando tienen cierta temática, se enfocan solamente en ella, descuidando otros aspectos. Sin embargo, la obra de Gosho Aoyama, no solamente ronda el misterio, sino también toca temas de romance, comedia o terror, de forma perfecta. Por algo, tanto el manga como la serie de TV se han mantenido hasta la fecha.
 Otro aspecto imponente, es su música. Katsuo Ohno ha hecho un BGM estupendo, que tiene un aire victoriano muy sutil, combinado con música moderna. En especial, este tema, es de los mejores, ya que inicia de manera suave, para luego tener un crescendo estupendo, con el uso del piano y de la batería.


-Batalla Campal - Hayato Matsuo


 Cuando uno escucha sobre "Las Guerreras mágicas" a uno le vienen imagenes muy tipo CLAMP, pero también uno comienza a taradear el tema que sonaba de manera constante durante la serie. Magic Knight Rayearth es de esas series, como iniciado o veterano en el anime, tiene que ver a fuerzas. Pese a que el manga de las CLAMP fue corto, la serie de 52 episodios logro tener un impacto importante en las generaciones actuales. Uno de sus elementos fuertes, es la música, que tiene esas reminiscencias a los juegos de rol, en especial a la Leyenda de Zelda. Justamente, Hayato Matsuo hace un estupendo uso de instrumentos sencillos como la flauta. En el caso de este tema, es como si uno estuviera en un videojuego enfrentandose al último jefe. ¡Estupendo!


-Brasil: Batalla Clímax - Akira Tada y Fuminori Iwasaki


La música de Captain Tsubasa es todo un himno de glorias. Sencillamente, un servidor cuando ve un partido eliminatorio o de Mundial, no dejo de taradear las canciones, no solo de la serie de 1983, sino también la J como la misma 2002. No puedo negarlo, las 3 series tienen canciones de fabula, que evocan perfectamente el ambiente futbolistico. Facilmente hubiera puesto alguna de 1983 o de la J, que son estupendas, pero creo esta rola, en especial, es la mejor de toda la saga de Supercampeones. Justamente se escucha cuando Tsubasa esta en Brasil, recordando con Pepe, sus inicios y paso por Japón. Uno al escuchar, es como se sintiera en un estadio, gritando y coreando a nuestro equipo favorito.


-Hanyou Inuyasha - Kaoru Wada


 Ya he comentado los ciertos problemas que tiene Kaoru Wada, en especial en repetir ciertos acordes en la mayoría de los animes donde le toca trabajar (en el caso de D.Gray Man o Samurai 7, que casí vemos el mismo tipo de temas). Inuyasha no es la excepción, donde sus toques tienen mucho que ver con los animes ya mencionados. Sin embargo, con esta serie, Wada no solo mantuvo estos "leimotivs", sino también los amplio de una manera formidable. Basta ver que el tema de Inuyasha tiene al menos 3 versiones, que aunque son parecidas, cada una es diferente a la vez.
 En el caso de este tema, es el perfecto leimotiv a la John Williams: no solo recordamos el ambiente estilo Sengoku de la serie, sino todo el carácter y temperamento del mismo protagonista.


-Yoko Kano - Shadow of Doubt


 De las primeras cosas que compre cuando el anime comenzo a hacer un boom en nuestro país, fue el OST de la Visión de Escaflowne. Ya había visto la serie, al menos 2 veces y me había familiriazado con la música de la misma. La primera vez que me llamo la atención fue el capítulo que aparece Dilandu, en su Guymeleff, donde esta acechando el fuerte que comanda Allen Shezhard, mientras este discute con Gadeth y los demás, sobre las técnicas del psicopata favorito de Zaybach.
 La canción cuadra a la perfección con el título: constamente va cambiando, pero a la vez manteniendo el mismo tono. Es tal vez de las mejores melodías que le he escuchado a la gran Yoko Kano (eso y todo el resto del BGM, que es de un altísimo nivel).


-Sadame - Naoki Sato


Cuando comence a ver la serie de X Clamp, me lleve una grata sorpresa. Había escuchado que la historia era una exageración bruta de cualquier historia de estas peculiares autoras. Lease, esperaba ver toneladas y toneladas de mal yaoi y de reflexiones filosóficas bien chungas. Claro, el manga tiene algo de esto, pero el anime lo rebajaron bastante, para hacerlo apto a todo público y lo disfrute bastante.
 Uno de los puntos fuertes, fue precisamente la música. Hubo algunos momentos durante los cuales los personajes no hablaban, pero la música parecía hacerlo por ellos, en especial cuando se van a enfrentar Seichiro Aoki y Yuto Kigai, se encuentran en el metro. Aunque aparentemente se saludan con cortesía, la música, llamada "Los Dragones de la Tierra" (Kumikyoku ~Chi No Ryu's Theme), se escucha formidable como preambulo a su batalla. Sin embargo, el tema elegido es "Destino", que podría ser el himno del gran Sorata Arisugawa.


-Vagabond - Tsuneo Imahori


 Hajime no Ippo la considero de las mejores 10 series de anime que he visto en mi corta historia. No solo tiene acción, comedia, sino también personajes muy carismáticos, sino también una música impresionante. Fue a tal grado la contribución que hizo Tsuneo Imahori con su BGM a la serie, que cuando sacaron la New Challenger,  la serie no fue tan buena precisamente porque escogieron a otro compositor para esta.
 En fin, que es de las mejorcitas bandas sonoras de anime que he escuchado y en lugar de apelar a elementos muy japos, en realidad es como si escucharás a un compositor de corte americano o europeo. En especial "Sandy" es demasiado sudamérica, por momentos brasileña. Sin embargo, escogí esta, "Vagabundo", porque representa a la perfección el dinamismo de la serie.

-------------------------

 Saludos a mi esposa, que amo mucho :3, así a quienes gustan de los BGM de anime.


viernes, 21 de septiembre de 2012

Operación Barbarroja II: el inicio del fin.

Ya en otra entrada, había hablado sobre los preliminares de la Operación Barbarroja. Hitler y Stalin habían firmado un pacto anti-agresión, que garantizaba que Alemania y la URSS no se atacarían en caso de iniciar una guerra cada uno.

 Este pacto termino por detonar la Segunda Guerra Mundial, ya que Gran Bretaña y Francia confiaban en que si Alemania se alzara sobre ellos o la vecina Polonia, la URSS intervendría para defender sus intereses, más con las diatribas que el Canciller Alemán había lanzado contra los pueblos eslavos, que debían ser exterminados por su inferioridad con la raza aria, así desde el aspecto político, donde la corriente ultra-derecha (fascismo) debía imponerse a la naciente ultra-izquierda (socialismo) cuya insignia era la URSS.

 Hitler, con este tratado, tuvo las manos libres para atacar Polonia, Francia y luego poner casi a sus pies a Gran Bretaña.
 Pero luego del fracaso en la batalla de Inglaterra, Hitler volvió a poner sus ojos sobre el gigante rojo.

 Sin embargo, Stalin trato de jugar inteligentemente con esta medida. Sabía que Hitler lo atacaría en cualquier momento, así que el pacto solamente era pedir un poco más de tiempo para modernizar las Fuerzas Armadas, las cuales habían quedado muy mermadas con la purgas de los años treinta.

 Aun con ello, la modernización se quedo a medias: el ejército era numeroso, pero mal pertrechado. La mecanización se había iniciado de manera éxitosa, pero la capacitación era muy pobre. Para colmo, el orgullo de la Unión Soviética, la Fuerza Aerea, que había tenido un papel importante en la Guerra Civil Española, ahora era obsoleta comparada con los modernos M-109 que tenía Alemania. Para colmo, Stalin aun seguía paranoico, lo cual había provocado que las cadenas de mando en el Ejército Rojo fuese engorroso y poco eficiente, donde los comisarios políticos, fieles sirvientes de Stalin, tenían más poder que los oficiales del ejército.

Esto, aunado a los pronósticos que favorecían una nula intervención alemana, termino por provocar una masacre en junio de 1941.


Operación Barbarroja (en alemán: Unternehmen Barbarossa), emprendida en junio de 1941, fue el nombre en clave dado por Adolf Hitler al plan de invasión de la Unión Soviética por parte de las Fuerzas del Eje durante la Segunda Guerra Mundial.

La operación abrió el Frente Oriental, que se convirtió en el teatro de operaciones más grande de la guerra, escenario de las batallas más grandes y brutales del conflicto en Europa.

La Operación Barbarroja significó un duro golpe para las desprevenidas fuerzas soviéticas, que sufrieron fuertes bajas y perdieron grandes extensiones de territorio en poco tiempo. No obstante, la llegada del invierno ruso acabó con los planes alemanes de terminar la invasión en 1941. Durante el invierno, el Ejército Rojo contraatacó y anuló las esperanzas de Hitler de ganar la batalla de Moscú.




 Hitler tenía pensado invadir Rusia en mayo de 1941. Sin embargo, las dificultades que encontraron los italianos en Grecia, provoco un retraso de al menos un mes de las operaciones, ya que el Fuhrer tuvo que acudir en ayuda de su compadre, el Duce Mussoulini. En solo dos semanas, las tropas griegas cayeron ante las Panzer alemanas y los Balcanes terminaron siendo parte del Eje.

 Este retraso, le costaría la victoria a Hitler a futuro, pero eso ya lo veremos después.

 Lejos de lo que se cree, Stalin tenía una leve idea de lo que pasaría y por eso, el Ejército Rojo se había estado preparando, de acuerdo a lo que ya se explico, para una "puñalada trapera".
 Ordeno varios "ejercicios" con las tropas de la frontera, donde se simulo por donde atacaría el enemigo. La región más evidente era un ataque por el norte en su totalidad, atacando Leningrado o uno sur-centro, donde la ofensiva vendría por Bielorrusia y el Cáucaso.
 Los reportes fueron sencillamente brutales: el Ejército no estaba listo para aguantar y auguraba un desplome de todas las tropas en dos semanas (en la realidad fue peor: el desplome se dio en 4 días).
 Stalin no quiso creerlo y tacho los informes como una falacia y un pesimismo exagerado. Nada más lejos de la realidad, ya que Hitler desplego sus tropas no en uno o dos frentes, sino en tres, convirtiendola en la operación terrestre más grande de toda la historia.


El 22 de junio de 1941, a las 3:15 de la mañana, Alemania lanzo más de 4 millones de hombres en un frente de 1,600kms. 3.5 de estas tropas eran germanas, mientras el resto lo componían ejércitos aliados del Eje, como rumanos, italianos, hungaros, etc.
 Imitando lo hecho en Francia, la Luftware fue a la vanguardia del ataque, liquidando la obsoleta Fuerza Aerea Roja, machacando los aerodromos. Se dice que en la primera semana, 1,800 aviones fueron hechos trizas en el suelo y los pocos que pudieron despegar, fueron abatidos por los cazas alemanes o inclusive por la propia artillería rusa que por el pánico, confundían sus aviones con los germanos.

 Los guardias de frontera fueron los primeros en sufrir el ataque. Muchos vivían en modestas casas con sus familias, las cuales fueron masacradas a las primeras de cambio. El general Yakov, que mandaba el frente occidental, se vio superado por la situación. Las unidades Panzer usaban tácticas modernas, donde una línea importante de tanques y tropas mecanizadas, hacían correr a las tropas rojas, al penetrar por la retaguardia y crear "bolsas" de tropas que eran rapidamente rodeadas y masacradas.
 En cambio, las tácticas rusas eran obsoletas, ya que atacaban con pequeños contigentes y con pocos tanques, lo cual facilitaba la creación de las dichosas bolsas, que luego se terminarían nominando "kessel" (caldera).
 En cuestión de una semana, 400,000 soldados fueron hechos prisioneros, mientras otros 400,000 al menos murieron en batalla.
 Stalin reacciono con pánico ante la situación. Luego de recibir los reportes de bajas y del avance alemán, corrió a su "dacha" afueras de Moscú, donde estuvo por 3 días, sin recibir a nadie o nada.
 Zhukov, Timoshenko, Vassilievsky, Molotov y otras grandes figuras del partido y del Ejército, fueron a buscarlo para recibir ordenes.
 No se sabe que sucedio en esa reunión, pero el resultado fue que Stalin se puso al tiro con sus obligaciones y en cuestión de unas horas, reorganizado el mando, creando algo llamado "Stavka", que sería el equivalente al Alto Mando Directivo, que tomaría las decisiones militares, inclusive aun encima del comisariado o del Partido, así también cambió la actitud de Stalin hacia la guerra.


 Primeramente, su tono, antes feroz e inhumano, cambio a uno cálido y paternal. Stalin se tomo el papel de "Padre" de la URSS y que debían defender a la "Madre" Rusia del invasor, que era cruel y abominable. A la par, lanzo varias directivas, que se resumían en la frase "ni un paso atrás", donde los cobardes serían ejecutados en el acto o los desertores serían vueltos a la batalla a punta de pistola.

 Aun con estas medidas, los ejercitos alemanes ya habían causado bajas terribles al Ejército Rojo. En un mes, toda Bielorrusia (Rusia Blanca) había caído en poder aleman. Kiev se había previsto como una ciudad fortaleza, pero los movimientos de tenaza, que lanzaba el grupo de ejército Centro, comandados por el gran Heinz Guderian, cercaron la ciudad y a sus ejércitos, logrando la mayor "Kessel" de toda la historia: 800,000 prisioneros.

 Los alemanes comenzaron a ver sus planes hechos realidad: el ejército rival se caía como una columna de fichas y los lugareños, en especial de etnias como ucranianos o bielorrusos, les recibían de manera cálida. El mismo Hitler veía a la URSS como una casa podrida: faltaba derribar la puerta de un puntapie y todo el edificio se vendría abajo.

Sin embargo, comenzaron una serie de problemas: el ejército Norte, que debía tomar Leningrado, fue parado en seco en las orillas de la ciudad. Debido a la resistencia de la misma, Hitler decidió que era más importante la toma de Moscú, por lo cual comenzo un asedio sobre la ciudad. La dejaría morir de hambre. Este asedio duro 3 años, hasta que fue liberada a mediados de 1944.


El ya mencionado retraso de 4 semanas, paso su factura: aunque Hitler había conseguido otra victoria aplastante en Viazma, la Rasputitza había hecho su aparición.
Esta consiste en una temporada de lluvias muy intensa, previa a los duros inviernos rusos. Debido a que la URSS había usado toda su tecnología en potenciar su industria, la infraestructura de caminos era de mala a peor. Los caminos rusos pavimentados eran pocos y la mayoría consistía en solo tierra aplastada, lo cual con la lluvia, los convertía en ríos de lodo, literalmente.
 El retraso en los ataques alemanes, no quito movilidad a sus tropas, que pese al lodo, seguían moviendose con rapidez. Timoshenko vió aquí una oportunidad para frenarlos, por lo cual se traslado a Smolensk. Si no podía detenerlos, al menos si podía retrasarlos, lo suficiente para que Moscú se armara hasta los dientes y pusiera sus defensas al punto.

 Entre tanto, Stalin había aumentado sus discursos patrioticos, llamando al deber de todo ruso al frente. Esto se vió facilitado por las tonterías de Himmler y sus SS. Aunque habían sido recibidos de buena manera, Himmler no dudo en comenzar un exterminio franco entre los pueblos eslavos. Rapidamente, ucranianos y bielorrusos vieron con horror como sus libertadores, eran peores que sus mandamases soviéticos y se organizaron en guerrillas que comenzaron a desgastar a las tropas alemanas.
 Y aunque el avance había sido rapido, el desgaste era mucho peor.
 La razón, era el llamado "Ivan", o soldado raso ruso promedio.


 Los alemanes habían visto como en batallas anteriores, cuando el enemigo era cercado, los soldados tiraban rapidamente sus armas y se rendían sin mayores problemas.
 Sin embargo, los rusos eran distintos. Peleaban aun estando rodeados y hasta la última munición. Aparte de ser altamente resistente, ya que podían aguantar días e inclusive semanas, alimentandose magramente y muchas veces en condiciones inhumanas. A la par, su espíritu de lucha era increíble. Muchas unidades soviéticas habían sido sitiadas en casas o granjas, pero los alemanes tenían que liquidarlos de uno por uno, ya que al no hacerlo, eran atacados por las espaldas. Inclusive, había soldados rusos que se fingían muertos y luego se levantaban para atacar.
 Otra cosa, es que cuando un soldado ruso lograba escapar, lejos de desertar, volvía corriendo a la línea del frente, a buscar una unidad donde incorporarse y seguir luchando.
 Esto a la larga, provoco que muchos alemanes tuvieran crisis de ansiedad o de pánico y que a la menor provocación, soltaran una ráfaga de balas, que no solo los cansaba, sino llegaba a menguar la munición con la cual contaban.

 Aun con todo, Alemania estaba por agendarse una gran victoria. Timoshenko no pudo detenerlos en Smolensk y el camino hacia Moscú quedo literalmente abierto. Stalin entonces evoco la guerra contra Napoleón para aumentar el patriotismo y esfuerzo del pueblo ruso. Sin embargo, los más ancianos, citando a Guerra y Paz, no dejaban de recordar que Napoleón había tomado Moscú.

 La batalla de Moscú sería el epitome de toda la operación Barbarroja.

--------------------

Saludos a mi princesa :3 rusa, así a quienes gustan de la Segunda Guerra Mundial.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Anime japones ochentero y telenovelero

Las generaciones de veinteañeros para adelante (en las cuales me incluyo) tuvieron una serie de traumas desde muy pequeños.
 El concepto de muerte se adquiere a partir de los 10 años. Sin embargo, un servidor, como la mayoría de mi edad, un poco más, un poco menos, supieron que era esto desde más pequeños.
 La razón: el ver cierto tipo de caricaturas que manejaban conceptos demasiado adultos, demasiado maduros para una edad en que no estabamos listos.
 Eso indicaría porque actualmente el mundo esta medio fregado, pero no vamos a filosofar al respecto.

 El mercado de la televisión se adueño del país a finales de los años setenta. La radio ya pasaba a segundo término. El teatro ya no era tan importante e inclusive el cine sufría una pequeña recaída, cuando muchas productoras tronaron o de plano se reestructuraron en emporios comerciales. 

 La televisión era la nueva "onda" de aquella decada que ya terminaba y que luego se reafirmaría en los años ochentas y noventa.
 Por tal motivo, la competitividad para mostrar un programa novedoso, era pan de cada día.
 Televisa entonces dominaba el mercado, mostrando programas cómicos como la carabina de Ambrosio, Sube Pelayo sube o los Polivoces.
 Su entonces competidora, televisora del centro o del gobierno, posteriormente Imevisión, posteriormente Tv Azteca, no tenía tantos recursos para ponersele al brinco a Televisa.
 Así que opto por crear programas de corte mexicano, como los cuentos de Cachirulo y claro, traer algo llamado "anime" o caricaturas japonesas.
 Una de esas primeras, fue Candy Candy, que se convirtió en el boom de la época.

 Más que las telenovelas de Televisa, las mujeres de aquella época se traumaban con las peripecias de una chica rubia de chongos y su eterno amor, sea para un rubio como Anthony o un buscabullas como Terry.

 De allí se desato una ola de animes de este corte, que manejaban conceptos como el amor, la traición, la muerte y otras cosas que un chamaco de entre 7 a 15 años no sabía.
 Televisa termino contratando con Remi y de allí Imevisión con la Ranita Demetian, lo cual conllevo a que los niños de aquellas épocas nos quedaramos traumados o llorando por lo que veíamos.
 En el caso de un servidor, el trauma llego más con Remi, que como dije, fue el contrataque maestro de Televisa.
 Por eso, en esta entrada, me dedicare a 5 animes, que fueron el origen de mis traumas en la infancia. Claro, hay muchos más, pero al menos los considero lo más fuertes a mi parecer.


-Remi


Remi, el niño de nadie (家なき子 Ie naki ko?), o simplemente conocido como Remi, fue una serie de anime hecha por Tokyo Movie Shinsha (actualmente TMS Entertainment Limited) en 1977. Está basada en la novela Sin familia (Sans Famille en su título original y conocida en inglés como Nobody's boy) del escritor francés Hector Malot y tuvo 51 episodios de 30 minutos de duración cada uno.

 Mis primeros recuerdos de este anime no son nada agradables. Lo primero que recuerdo, es la muerte de Corazón de Miel, el mono que acompañaba a Remi y al Sr. Vitalis, durante una representación. Luego la muerte de Cerdino y Dulce, a manos de los lobos para luego ver fallecer al gran Señor Vitalis por el frío, tratando de proteger a Remi.
 Entonces, un enano de 7 a 8 años, me parecía traumante estas situaciones. Creía que la muerte era una especie de paseo y que uno volvía, tal como leía en los cómics de la época o en las caricaturas que veía en la TV, donde nadie moría.
 Aca no pasaba eso. El señor Vitalis había muerto y ya no regresaría. No recuerdo si le pregunte a mis padres porque pasaba eso, pero si las lágrimas que soltaba al final de cada episodio y como al día siguiente, el corazón se me estrujaba con lo que pasaría.
 Claro, allí ya veía mi carácter masoquista, ya que otro se hubiera retirado de ver este tipo de cosas. Sin embargo, pese a todo, la historia de Remi era bastante buena y te enganchaba el personaje principal. Ahora en mis años maduros, lo veo bastante soso, pero cuando eras niño, lógico te identificabas con Remi, que era medio lloron, medio tonto y medio inocente.
 Por suerte, el anime tenía un final feliz, pero a medias. Aunque Remi encuentra a su familia, que aparte es rica, decide irse nuevamente a viajar por el mundo para ir madurando. Claro, me parecería horrendo tal tipo de decisión, pero ahora no deja de parecerse algo loable y bastante valeroso.
 Aunque la animación de Remi ha envejecido, no así ha pasado con sus conceptos, su historia, sus personajes, pero sobre todo, con su música, que aunque ya viejita, aun me sigue tocando hoy en día.

"Tun Tun caminar, Tun, Tun, a correr, Tun, Tun, caminar, juntos por el camino..."


-Candy Candy


La serie animada, en clave de melodrama, cuenta la historia de Candy, quien es abandonada de bebé en la nieve con una muñeca que tiene el nombre de Candy, de ahí el nombre Candy White. La misma noche, encuentran a otro bebé Annie. Ambas crecen cerca del lago Michigan, en un hogar para niños huérfanos dirigido por la señorita Pony y la hermana María. Es 1898, en el manga es el 7 de mayo en la primavera boreal pero en el anime se convierte en una noche de invierno, cuando nevaba. Candy crece y sobrepasa los problemas gracias a su carisma y gran corazón.

 Como es lógico, no ví Candy Candy hasta sus repeticiones que hizo Tv Azteca a mediados de los noventas. La serie ya se había repetido un par de veces anteriormente, una a finales de los años setentas y otra a mediados de los ochentas, creando una horda de fanáticas que adoraban la serie.
 Cuando me entro mi "modo romántico", me decidí a ver la serie y resulto ser buena, pese al manejo tan grosero del azúcar y de los dialogos tan fastidiosos. Lo resaltable, no era el personaje de Candy, sino el tipo de situaciones que ella iba enfrentando, desde su vida en el Hogar de Pony, su adoptación por parte de los Ardley, su paso por el internado, luego sus estudios como enfermera, a la vez que va conociendo personajes y manteniendo lazos de amistad con los que ha conocido previamente.
 Fue ese estilo de "aventuras", como en Remi, lo que me hizo engancharme con la serie y contrario a la mayoría de sus fans, no me pareció decepcionante el final de la misma. Candy se le retrata como una luchadora y ese es su mayor carisma. Haberla emparentado con otra persona, como en este caso era Terry, le hubiera quitado su motivación (bueno, los italianos opinan distinto a mí jeje).
 Como sea, Candy se convirtió en un ícono, no solo en Latinoamérica, sino en Europa, y que hizo posible, junto a otras series, la llegada del anime a México.
 Como dato curioso, esta serie sirvió como nexo para avanzar la relación entre mi esposa y un servidor (fiel fan de Terry xD).


-Las Aventuras de Gamba


Gamba es un ratón de campo que por busqueda de aventuras, llega a la ciudad acompañado de su amigo Bobo, que resulta ser un puerto pesquero de Japón. Allí, en sus primeras andanzas, conoce a varios ratones de ciudad con los cuales pelea por su autonomía. Sin embargo, durante el trance, conocen a Chuta, un ratón que vive en una isla, que busca ayuda, ya que su poblado esta siendo asolado por una terrible comadreja. Gamba, junto con otros compañeros, deciden unirse, subirse al Sailor Mouse para ir a la isla y derrotar a la comadreja "maldita".

Cuando mis padres instalaron el cable por alla de principios de los noventas, la compañía de cable tenía un canal emitido especialmente por ellos, llamado TVC. Hoy en día, TVC es un canal que transmite películas, pero en su tiempo, era uno de los canales más inovadores de la parrilla de programación.
 Como era canal de cable, tenía "nexos" con las dos televisoras de entonces, Azteca y Televisa, por lo cual, accedía a todo tipo de programación que las televisoras habían dejado atrás.
 Allí me toco ver series y caricaturas de manera reciclada o inclusive, que no se veían en TV abierta, porque eran demasiado "fuertes".
 Un ejemplo de ello, fue esta serie, Las aventuras de Gamba.
 Ya Tv Azteca había emitido la serie, cuando era Imevisión, pero lo hacía en horarios de muerte: 6 de la mañana de los fines de semana.
 Así que allí me tenían viendola, como podía, aunque a veces terminaba noqueado por el sueño o de plano no podía despertarme para verla, lo cual implico que no pudiera seguirle el hilo entonces.
 Fue hasta que TVC se dio el lujo de repetirla, pero en un horario casí estelar: a las cuatro de la tarde.
 El problema es que la emitía toda revuelta, lo cual hacía que de repente saltaras de un arco a otro, sin saber que había pasado. Lo peor, es que la serie como era bastante violenta y alguno que otro personaje principal moría, luego te enterabas que ya no estaba y para luego verlo al siguiente episodio, un fastidio.
 Como sea, Gamba termino por borrar la poca inocencia que ya tenía con la muerte y la violencia. La serie, aunque con un diseño bastante infantil, en realidad rayaba en lo adulto a lo grande. Los ratones, en la lucha contra la comadreja, se veían en todo tipo de situaciones. Desde el tipico chara que se sacrificaba por los demás, pero viendo la escena del sacrificio de lo más crudo, hasta como algunos ratones para salvar el pellejo, llegaban a vender a algunos compañeros a la comadreja.
 Aun con ello, los personajes eran interesantes, la historia bastante buena y eso la hacía aun más realista e impactante. Tan buena era, que se perdonaba el asqueroso doblaje de Los Ángeles, que entonces aun manejaba mucho el "vosotros". Lamentablemente, hoy pocos la recuerdan y de manera escueta.



-Perrine.


Han pasado tan solo unos cinco días desde que el padre de la pequeña Perrine murió en una aldea de Bosnia dejando solas a su mujer e hija. Antes de morir, él le había pedido a su mujer que llevase a su hija donde su abuelo en Maraucourt, en la lejana Francia. Con la ayuda de un viejo carromato, su burro Parikal (Pelicare en Latinoamérica) y acompañadas por su fiel perro Barón, las dos parten, emprendiendo un largo y duro camino. Como no poseen mucho dinero, la madre de Perrine toma el oficio de su marido, el de fotógrafo ambulante y gana para los interminables gastos del viaje tomando fotografías en diferentes ciudades a través de Europa. Desde la muerte de su marido, la salud de la madre de Perrine no es muy buena, y a medida de que pasa el tiempo su condición empeora. Por el otro lado, ambas hacen buenos amigos durante el trayecto conociendo a todo tipo de gente, en especial, el pequeño Marcel. Marcel es hijo de artistas de circo y así también un gran acróbata, él pronto se encariña con Perrine, su madre, Barón y también Palikar. La salud de la señora empeora mucho y una vez en París se ve incapaz de continuar. Las viajantes consiguen alojamiento en una pequeña posada dirigida por el avaro Simón y allí la madre pasa muchos días en cama. Ella sabe ahora que le queda poco tiempo de vida y decide confesarle a Perrine algunas cosas que había callado. Resulta que el abuelo de Perrine se había opuesto al matrimonio de su hijo con una extranjera y desde entonces no se habían vuelto a dirigir la palabra. Perrine no será recibida con los brazos abiertos en la casa de su abuelo y tendrá que ganarse su cariño gracias a su bondad y buenos consejos de su madre. Después de esta confesión, la señora muere tranquilamente y en unos días es enterrada en los alrededores. Perrine se queda sola con Barón tras haber tenido que vender a su fiel burro y emprende su viaje de nuevo hasta Maraucourt, donde espera que una persona que ni la conoce le permita quedarse en su casa.

Perrine es tal vez de las series que menos recuerdo, pero que también me dejo un bueeen trauma. A diferencia de los anteriores animes, esta de plano no tuvo un final satisfactorio. Aunque en Remi o Gamba veías como los charas se mataban literalmente, luego la trama parecía depararles algo mejor y compensarles su sufrimiento.
 Aca no, Perrine sufría y a la buena. Era una chica dulce, bondadosa, pero que aparte de conocer gente de lo peor, tenía una suerte de la patada. Era frustrante ver como el episodio parecía encaminarse a algo bueno, pero terminaba por poner en peor situación a la chica.
 Luego de los años, me enteré que la serie formaba parte de ese arco de Meisaku de la Nippon Animation, una suerte de "anime" de tipo teatral, enfocado para chamacos de edades muy tempranas (series como Peter Pan o Mujercitas hicieron su debut en este espacio). Con razón tanto suicidio en Japón, porque los niños japos los trauman desde pequeños, en especial con las obras de Hector Malot (si damas y caballeros, el autor de Remi, aquí vuelve a hacer de las suyas, sacando historias de lo más traumantes).
 Por suerte, el final de Perrine parece que es bueno y aunque no parece compensar lo sucedido con la chica, al menos algo es algo. No me pregunten como acaba, porque de plano, la serie me traumo a tales niveles, que no termine de verla, pese a emitirse de manera completa por Televisa en sus buenos tiempos.

-Las aventuras de Gigi


Gigi es una princesa de doce años que vive en el reino de Finalinarsa (フェナリナーサFenarināsa?), la tierra de los sueños y la fantasia que está a punto de desaparecer porque los habitantes del planeta Tierra ya dejaron de soñar y de tener esperanza. Entonces, el rey y la reina de Finalinarsa enviá a su hija a la Tierra para ayudarles a recuperar sus sueños. Para salvar a Finalinarsa, Gigi debe viajar a la Tierra y ayudar a los humanos para que la corona de Finalinarsa tenga doce joyas. Cada vez que tiene éxito en traer felicidad a la persona afectada la corona brilla, al brillar la corona cuatro veces una nueva joya es añadida a ella y una vez que aparezcan las 12 joyas, Finalinarsa volverá a la superficie de la Tierra.
Al llegar a la Tierra, Gigi usa su magia para hacerles creer a una pareja de veterinarios sin hijos que ella es su hija. Para cumplir con su misión, Gigi posee un pendiente mágico en forma de bastón que la convierte en una joven de dieciocho años experta en diversas habilidades adaptadas a la situación. Gigi se desplaza hacia distintos lugares con un vehículo mágico llamado Giromóvil. Además, Gigi es acompañada por tres mascotas que pueden hablar: Boker el perro; Coco el mono y Yinyin una coqueta ave.
Así, Gigi por lo general conoce a alguien en problemas y gracias a sus poderes se convierte en adulta ayudándole a resolverlos.

 Chillidos, lágrimas, Sollozos. Maldito final de Gigi, como me ocasionó traumas en su momento.
 Pero bueno, vamos al principio: Gigi fue un anime que se emitió por Canal 5, primero entre semana, en el horario estelar de las 5 de la tarde, por alla de finales de los ochentas y que tuvo un éxito rotundo.
 El concepto era novedoso: una princesa tipo magical girl, decide venir a la Tierra para salvar a su mundo. Para ello, le lava el cerebro a sus padres terrestres, haciendose pasar por su hija y aparte teniendo un remolque mágico, que entonces me parecía cool, seguido de sus fieles mascotas que para colmo, hablaban.
 No niego que Gigi fue de las primeras series de anime que me hizo que me interesara en las chicas. Para prueba de ello, falta ver como Gigi se transformaba en mujer. Claro, la escena no era tan explicita como en Sailor Moon, pero si te cambiaba la perspectiva jeje.
  El anime era divertido, ya que Gigi tenía que ayudar a la gente a recuperar sus sueños y esperanzas, lo cual le daba más fuerza al reino, y no solo a base de magia, sino de buen corazón y de acciones de lo más alocadas.
 Claro, hace unos meses, ví algunos episodios de la serie y ví que no ha envejecido con gracia, ya que hay tramas demasiado infantiles y dialogos muy rebuscados, pero aun manteniendo un cierto nivel.
 El maldito problema, que me ha impedido seguir adelante con la serie, es el final, donde Gigi muere atropellada, y ni siquiera salvando al niño, sino de una manera circunstancial.
 Es cierto que luego renace como una bebe humana y que inclusive hay una segunda temporada, que se emitió de manera corta en México (y con doblaje horrendo por cierto), pero ese trauma nadie me lo quita. Gigi, la original, era carismática por sí misma y aunque si genero mucho rating este evento, de plano hizo que una serie que me gustaba tanto como Gigi, ahora la recuerde más por esto que por otra cosa. En fin.

 -----------------------

 Luego de recordar los traumas, saludos a mi esposa :3, así a quienes vivieron de este tipo de anime.

lunes, 17 de septiembre de 2012

El nombre de la rosa: Umberto Eco y su genialidad

La especialidad me tiene corriendo y he visto como el anime y los libros se van acumulando peligrosamente.
 Así que he optado en el último mes, en ver todos los animes al mismo tiempo, así como leer libros por partes (a la hora de la comida leo uno, a la hora del metro leo otro, en la guardia leo aquel).
 Justamente un libro que tenía pendiente desde hace un par de años, era una de las obras cumbres de Umberto Eco. Fue un regalo de mi suegra por navidad y allí tenía el libro bien empaquetado y en la lista de espera, hasta hace un año, cuando comence a leerlo y así comenzo una travesía, no como la de Guillermo de Baskerville y su ayudante, Adso de Melk, pero si bastante curiosa y a la vez predecible, según las notas finales del autor.

El nombre de la rosa (título original Il nome della rosa en italiano) es una novela de misterio e histórica de Umberto Eco publicada en 1980.2

Ambientada en el turbulento ambiente religioso del siglo XIV, la novela narra la investigación que realizan fray Guillermo de Baskerville y su pupilo Adso de Melk alrededor de una misteriosa serie de crímenes que suceden en una abadía de los Apeninos ligures.

La gran repercusión de la novela provocó que se editaran miles de páginas de crítica de "El nombre de la rosa", y se han señalado referentes que incluyen a Jorge Luis Borges, Arthur Conan Doyle, y el escolástico Guillermo de Ockham.

En 1985 el autor publicó Apostillas a El nombre de la rosa, una especie de tratado de poética en el que comentaba cómo y por qué escribió la novela, aportando pistas que ilustran al lector sobre la génesis de la obra, aunque sin desvelar los misterios que se plantean en ella. El nombre de la rosa ganó el premio Strega en 1981 y el Premio Médicis Extranjero de 1982, entrando en la lista «Editors' Choice» de 1983 del New York Times.

El gran éxito de crítica y la popularidad adquirida por la novela llevó a la realización de una versión cinematográfica homónima, dirigida por el francés Jean-Jacques Annaud en 1986, con Sean Connery como el franciscano Guillermo de Baskerville y un adolescente Christian Slater encarnando al benedictino Adso.


 No niego que la primera parte del libro es bastante "pesada". La simple forma de narrar de Adso, es demasiado escrupulosa y con una retórica ya anticuada. Ni se diga por las continuas referencias que hace el novicio de muchos escritos y situaciones de la época.
 El mismo Eco hace referencia a esto en las notas finales del libro, donde inclusive la editorial le recomendo recortar esta parte para que fuese más agradable para el lector. Sin embargo, Eco se mantuvo firme y dejo este "machote" de manera intencionada. Una forma de "probar" al lector, comento.

 Y vaya que no se equivoca. Tarde al menos un año entero en pasar de esa parte. La razón es que primeras tenía que leer y releer las partes que no entendía, para darme una idea al respecto. No niego que soy un ansioso que prefiere leer los libros como si estuviera en Formula 1 (cosa que mi esposa crítica bastante, ya que dice que no disfruto los libros, aunque a mi me parece al contrario, ya que me gusta la lectura "dinámica", donde puedo dejarme llevar por los libros y su narrativa).
 Eso y aparte que tenía otras cosas que leer y me fastidiaba tener que concentrarme en algo. Seh, es mi mal hábito, lo se, pero ya tenía que aprender y fue precisamente a la mala.

 Como sea, hace un mes, volví a retomar la lectura, debido a mis tránsitos en el metro.
 El trayecto del hospital a la casa es largo y no siempre tenía podcasts para llenar ese hueco (y a veces, los podcasts disponibles tienen una mala calidad), por lo cual opte por volver a retomar libros. Justamente, este fue uno de ellos y vaya que valió la pena.



 Volví a empezar el libro y nuevamente pasar de las primeras 100 páginas fue un suplicio, pero 3 dormitadas en el camión y luego de estar consultando por internet el montón de referencias de Adso, al fin me encontre con una lectura estupenda, una historia increíble y con unos personajes bastante bien diseñados.

 Para empezar, tenemos una novela policiaca ambientada en la medioevo. Sin embargo, logre saltar la primera crítica que hace Eco a sus lectores, donde le comentaron que no parecía misterio, ya que no había algo como tal. Sin embargo, Eco decía que era más un relato, que un misterio donde todo tuviera un final feliz.
 Aunque las obvias referencias a Baskerville y su personalidad pudieron orientarme a eso, en realidad la rica narrativa de Eco y su marco, hacen que olvides que estas leyendo una novela de misterio, sino más como un cuento de la Italia del siglo XV. Creo que por eso te "vacuna" con el machote del inicio, ya que una lectura de misterio es más dinámica. En cambio, aca Eco se toma su largo trecho en contarte las viscicitudes de la época. Prueba de ello, es la referencia a la herejía de "pobreza" de Fray Dulcino y compañía, que juegan un papel importante en el final de la obra.

 Luego los personajes de la misma, son bastante diferenciados. Tenemos al investigador-inquisidor como Baskerville, que lejos de emular a Holmes, en realidad toma su propio rumbo, y muestra no solo una cultura vastisíma, sino también un sentido común muy poco propio de aquella época, donde el contexto religioso terminaba por dictar más la conducta. Luego vemos a Adso, que viene a ser su contraparte, pero termina por impregnarse de la forma de ser de Baskerville y por momentos, llega a superar a su maestro.
 Los monjes de la Abadía, donde se desarrollan los hechos, son el prototipo de como se veían las ordenes monacales de aquella época, donde lejos de un ambiente de castidad, había perversión y hasta lujuria, disfrazada de un racionalismo barato y escolástico.

 En fin, que para cuando me dí cuenta, ya había avanzado 300 páginas de un solo tirón y te quedas con una conclusión que te hace pensar en muchas cosas. Tal vez lo más significativo de la novela, es el debate que hace un viejo monje, Jorge, con Baskerville, sobre la risa en la religión.


 Ahora se porque esta novela ha tenido tanta fama y porque en unos cuantos años, fue adaptada al cine, luego de ser publicada. Tecnicamente, Eco creo una novela, no solo bastante bien apegada a la época, sino también supo crear una trama llevable, sin ser pesada y que aparte no se saliera del momento. Luego hay tantas novelas que en su afan de gustar, tienden a deformar, no solo la historia, sino a los personajes.
 Eco logra hacer encajar todo y de manera tan estupenda, que uno termina encantado con el libro.

 Tal vez lo que parezca "pesadito", son ciertas diatribas filosóficas, que llegan a tocar el contorno de lo teológico. Para cualquier ateo, le resultaría algo credulo y hasta infantil, pero no olvidemos que así pensaban las personas de aquella época, en especial los monjes.

 Es un libro recomendable, bastante bueno, pero que si te pone a prueba y aparte como dijo Eco, no lo descataría por el misterio, sino por, ser un sencillo relato de la época.

 Saludos a mi princesa :3, así a mi suegra que me lo regalo xD, como a quienes gustan de la buena novela.

martes, 11 de septiembre de 2012

The Dark Knight Rises: buena pelicula, gran cierre.

 Nuevamente me incline a reseñar una de las "grandes" cartas de este año en materia de cine, y dejar para luego el resto de las películas. Claro, si voy a este paso, la próxima sería los "Indestructibles 2", que me parecio estupenda, aun pese a ser un bodrio en guion y en dialogos trillados.
 Y ya que paso la emoción de TDK rises, no puedo dar una crítica menos apasionada y mucho más imparcial al respecto.




The Dark Knight Rises (titulada El Caballero Oscuro: la leyenda renace en España y Batman: el Caballero de la Noche asciende en Hispanoamérica) es una película estadounidense basada en el personaje Batman, de DC Comics, dirigida y coescrita por Christopher Nolan. Es la tercera y última entrega de la épica trilogía iniciada en 2005 con Batman Begins y continuada en 2008 con The Dark Knight, ambas con Nolan como director. Christian Bale, Michael Caine, Gary Oldman y Morgan Freeman repiten sus papeles de las anteriores entregas. La película comienza ocho años después de los hechos ocurridos en The Dark Knight e introduce los personajes de Selina Kyle y Bane — interpretados por Anne Hathaway y Tom Hardy, respectivamente.

Nolan se mostró receloso de volver a dirigir una segunda secuela, pero aceptó después de crear una historia junto a su hermano Jonathan y David S. Goyer, que terminara la historia de forma satisfactoria. La filmación tuvo lugar en diversos lugares, incluyendo rodajes en Jodhpur, Londres, Nottingham, Glasgow, Los Ángeles, Nueva York, Nueva Jersey y Pittsburgh. Nolan utilizó tecnología de cámaras IMAX para rodar gran parte del material de la película. Al igual que con The Dark Knight, una campaña de marketing viral comenzó durante la producción para promocionar el film.

La película tuvo su estreno oficial en Estados Unidos y España el 20 de julio de 2012 y el 27 en América Latina.

Los protagonistas de la película suspendieron sus actos de promoción en Francia, México y Japón tras un tiroteo registrado en Aurora durante la proyección de la cinta.



Para hacer una reseña de The Dark Knight Rises, tengo que irme hacia los mismos origenes de la trilogía e inclusive tocar las sagas de Burton y Schumacher. La razón es porque Nolan aposto por un proyecto tan singular como este, y en especial, el tipo de "remate" que tuvo la trilogía con esta película.


 Batman era un proyecto ambicionado por muchos productores a mediados de los años ochentas, luego de la "exitosa" travesía de Superman en el cine. El proyecto que logro gustar a los productores, Warner Bros., fue el propuesto por Tim Burton, que ya tenía algo de experiencia con un cine más gótico, más oscuro, con Beetlejuice.
 Ya sabemos de sobra la mano de Burton con las dos primeras películas de Batman, que dejo muy alta la tabla para los directores o productores posteriores (creando fans de Burton, como los hay actualmente de Nolan). Schumacher trato de hacer una versión "más" camp del asunto, con resultados nefastos bien bien conocidos.
 Aunque Schumacher tenía ganas de rodar una tercera película, mostrando a un Jeff Globlum como el Espantapájaros y traer el cameo de Jack Nicholson como el Guason (el famoso "Batman Triumphan"), pero Warner le paro el tren y decidió dejar dormir al Hombre Murcielágo un rato.
 Fue hasta principios de la decada pasada, cuando se comenzó a rumorar quien haría una nueva saga del murciélago. Nuevamente se barajeo a Burton, Schumacher volvió a entrar al quite, pero Warner quería algo distinto y fue cuando el proyecto de Nolan emergió.
 De antemano, el productor exigió una autonomía con respecto al filme. Ya sabemos como los directivos quieren meter su manota en todo lo que ven, en aras de segun "mejorarlo", pero Nolan exigió una independencia casí absoluta...claro, salvo por un detalle que veremos más adelante.


 Lo primero que Nolan quiso hacer fue alejarse de la primicia de Burton. Claro, esto provoco en muchos fans (incluyendo alguien que bien conozco), cierta desazón. No voy a negar el valor sentimental e histórico de las producciones de Burton, que marcaron una época y un estilo que han influenciado en Batman (ejemplo, como a serie animada de los noventas). Sin embargo, creo que era necesario. Si queríamos una Gatubela como la de Pfeiffer o un Guasón made in Nicholson, lo mejor hubiera sido llamar a Burton.
 Nolan opto por un "realismo" más profundo en sus películas, así por crear una historia donde Batman fuese el protagonista y no sus villanos. Claro, esto último no lo logro realmente, pero al menos fue él que más peso le ha dado al protagonista, hasta el momento.
 Fiel reflejo, fue Batman Begins del 2005, donde recibió una buena crítica y aunque causo una que otra disparidad entre los fans, todos estuvieron conformes, no solo en la historia, sino en las mismas actuaciones. Aquí viene el prietito en el arroz, que fue Katie Holmes, como Dawson, el interés amoroso de Bruce Wayne. Se noto la mano de Warner en este asunto, ya que salvo por un detalle importante, el personaje se salía totalmente del esquema de la película.
 Nolan corrigió este detalle e inclusive lo uso de manera importante para la segunda película, The Dark Knight en 2008, que fue un éxito en todos sentidos: No solo reinvento el concepto del Joker, sino también supo crear una película que no recurría a lo espectacular o lo estrambotico para destacar, sino todo en un amplisímo margen de realidad, que le daba credibilidad a la película.
 Lamentablemente, la muerte de Ledger a inicios del 2008, parece que termino por calar en la calidad del producto posterior. Se decía que Nolan se había deprimido y por eso tardo en sacar TDK rises, que Incepcion era prioridad o que Ledger era una parte importante de la tercera película y todo se había ido al trasto, o que inclusive el estudio había presionado a Nolan para incluír al Acertijo para darle más continuidad a la serie, pero este había mandado a volar la solicitud ya que deseaba darle punto final.
 Las especulaciones son muchas, y nunca sabremos que tanto influyo en el producto final, pero luego de 4 años, Bane fue elegido como villano. Gatubela tenía una participación en el filme y sí, esta sería la última película producida y dirigida por Chris Nolan.

Ahora sí, vamos a la parte de SPOILERS, así que avisados, nada de reclamaciones.

 ¿Y entonces que vemos en The Dark Knight Rises? Sencillamente es la conclusión del proyecto de Nolan. Mientras la primera película tiene un aire algo complicado y enfocado más que nada en la formación del Hombre Murciélago, la segunda es frenética, mostrandonos como el fenómeno "Batman" ha influído en los mafiosos de Ciudad Gótica, provocando que tengan que usar un sujeto que no conoce límites, el Guasón.


 La tercera, Rises, de entrada, es mucho más compleja que las primeras dos. Mientras que Begins es pesada por momentos y TDK también cae en ese punto, esta última no aburre, entretiene todo el tiempo. No hay tecnicamente, tiempos muertos en la película. Para prueba, esta mi esposa, que no tolera estar mucho tiempo viendo una peli, pero aquí ella me comentaba que las dos horas y media, se le pasaron rapidamente. Los momentos de tensión son aparte bien administrados, ya que uno esta todo el tiempo pendiente de la batalla entre Bane y Batman, así del plan del primero para dominar Gótica y luego hacerla pedazos a su modo.
 El desarrollo de Bane como villano me parece bastante bueno. Era algo que se tenía que desarrollar en esta película, ya que el Guasón no había tenido tal contexto, pero debido a su carisma, no era tan necesario. Aca, Bane tiene otras motivaciones y eran necesarias explicarlas, contextualizarlas, para que uno no viera una repetición de la primera. Tal vez el problema, fue cuando trataron de unirlo a la Liga de las Sombras. Eso le termina quitando algo de la brillante inteligencia que Bane iba mostrando. Inclusive aun así, pudo haber brillando aun más, pero cuando se vio su nexo con Talía, la hija de Ra´s al Gul, todo se fue al demonio. Es tal vez la parte más débil de la película, cuando se revela la verdadera identidad de Talía.
 Gatubela, que ni siquiera se nombra, también tiene un papel importante. Vamos, no es Michelle Pfeiffer, ni siquiera es una chica dulce y tímida, que luego de caer por una ventana, sobre gatos, y sale psicótica o traumada.



 Aquí nos presentan un personaje más real, que es una ladrona que tiene tintes "felinos" y seductores, que interacciona con una convicción amoral durante la mayor parte de la película, pero también muestra que tiene su corazoncito. Nolan destaca el realismo, haciendo que los googles que tiene como visión nocturna, al subirlos a la cabeza, parezcan orejas de gato. Claro, los sadomasoquistas extrañan el látigo y las garras en los guantes, pero destaca que tiene una cuchilla en las "botas", lo cual hace la apariencia de una garra (que inclusive se muestra de manera bien explícita en un póster).




 Otro punto, que me parece fuerte, aunque seguro muchos no estaran de acuerdo, es la inclusión de "Robin". Ya se había rumorado esto desde hacía dos años, a manera de broma, pero parece que tenía cierto fundamento, cuando vemos a Blake aparecer, como un chico de la calle, que tiene casí las mismas motivaciones que el Hombre Murciélago. Nolan lo alejo del estereotipo de artista circense y lo involucra más en la parte detectivesca, la cual cumple a cabales. Tal vez lo mejor es el paralelismo que guarda con el personaje de Bruce Wayne en la primera película, donde este se da cuenta de que la justicia normal no le da estar satisfecho y decide tomar venganza por su propia mano.
 Blake experimenta lo mismo, al darse cuenta de que por la justicia "normal" no puede lograr lo que él desea, razón de más para volverse un vigilante como Batman y como no, digno sucesor de la capucha. Tal vez no como el Robin que conocemos, pero si como un Batman (al fin al cabo, es lo que sucede con al menos el Robin original, Dick Grayson, que se vuelve Nightwing).
Otra novedad, fue el aspecto tecnológico, en especial el "Murciélago", que es una especie de "Batiavión", pero usando helices como si fuera un helicoptero. A muchos les parecera feo, como el Batitanque, pero a mi me parecer, es precioso, más porque es algo más realista (aunque no niego, se extrañan las "Batwings" de la primera película de Burton).


El mejor mérito de Nolan, es tomar "arquetipos" de ciertos cómics de Batman y luego plasmarlos en su película. Si uno ha visto "La caída del murcielago", reconocera inmediatamente ciertas frases y situaciones que se dan en la película. La pelea contra Bane es sencillamente brutal y refleja a todo lo que se veía en los trailers.
Como siempre, lo más constante de la película y se ha visto en la trilogía, ha sido los personajes secundarios. Aunque las motivaciones de Alfred para dejar a Bruce a media película, son buenas, se le extraña en el resto del film. Gordon viene a representar el paradigma de la mentira y verdad.

Un servidor le ha tocado vivir esta situación, de manera distinta, pero palpable. Uno de antemano no delega su destino a la verdad, sino siempre creemos que la mentira puede ser un medio sencillo y más manejable de poder estar mejor. The Dark Knight refleja eso, al poner a Batman como un vigilante y a Dent como el héroe de Ciudad Gótica. Sin embargo, Bane rompe todo eso y al mostrar la verdad, le facilta la toma de Gótica. Inclusive, esta "mentira" ayuda a Blake a tomar su propio rumbo como se comento anteriormente.
Nolan siempre se ha caracterizado por poner estos temas de manera "subliminal". En TDK vimos la crítica a la conciencia y la moral, con respecto al Joker. En este caso, como Bane se encarna como la verdad "cruda" en todo su esplendor.





 Igualmente, la actitud del gobierno norteaméricano ante la toma de Ciudad Gótica. Bien sabemos que los gringos son capaces de meterse a la ciudad a fuerza de patadas y no dejando que un terrorista los tome del cuello.
 Así también la reacción de Gótica, que me parecio "tranquila", cuando un ambiente anarquista predomina. Allí salen las más bajas pasiones (falta ver algo de la peli de V de Vendetta).
 Aquí es donde la película patina, ya que de repente toma un aire muy "épico" que realmente te deja prendido, pero se aleja por momentos de la primicia original.
 Ahora, el desarrollo de Bane, como había dicho, me había parecido estupendo, pero cuando viene el final, involucrando a Talía, la cosa se truena y hasta el final de este villano, me parece un poco insulso, al grado que me recordo Batman y Robin.
 Finalmente, la participación de Gatubela en la trama, me pareció justa, pero también de mas. Ciertamente tiene una participación importante, pero sin ella, igual no hubiera cambiado mucho el final o tal vez sí, pero le hubiera dado un poco más de variedad.
 En esto no puedo ser 100% imparcial, ya que este personaje desde sus inicios, jamás ha sido de mi agrado. Tal vez aquí hubiera abogado más por el desarrollo del personaje de Robin.

 Ya en la conclusión final, The Dark Knight Rises me parece excelente, pero hasta allí. No tiene los tintes geniales de su predecesora y eso la hace ver menos. Sin embargo, si la vemos como un solo film, tomado directamente de la primera, entonces es una pequeña joya que vale la pena disfrutar. Aunque he dicho que tiene ciertas partes que hacen dudar, en realidad tampoco son tan graves.
 Y en mi opinión más personal, me parece un estupendo cierre a esta trilogía. Esperaba algo peor, y que bueno que Nolan aun tenía la capacidad para sorprenderme. Para bien y para mal.

--------------------



Saludos a mi esposa, que me acompaño a verla y aparte me dio muchas pautas para esta crítica, así a quienes (incluyendo a Sam), gustaron de esta saga.